Entre baños de sol o de aire, fototerapia, etc, que engloban múltiples técnicas; uso de fangos y arcillas, aguas mineromedicinales de balnearios, (con sus efectos térmicos y mecánicos), entre otros. De esta forma el contacto con la naturaleza se hace indispensable en nuestra vida diaria: sol, aire libre, tierra, y agua ejercen un efecto revitalizante sobre nuestro catilexico…
Llega entonces la Hidroterapia a nuestro blog, la dinámica, la mecánica y la química del tratamiento se conjugan para proyectar las propiedades terapéuticas del agua en nuestro cuerpo. El Spa es el recinto/establecimiento donde no solo podemos relajar la mente, sino que a través del ocio logramos la salud de nuestro cuerpo a través de terapias con agua, en las modalidades de piscinas, jacuzzis, hot tub, parafangos, chorros y sauna, entre otros.
Parece ser que estamos camino de regreso hacia la medicina no invasiva, natural y menos agresiva, en la que se busca lograr la prevención, tratamiento y liberación de la recarga físico-psíquica que genera la calidad de vida actual. Se logran entonces diversos efectos revitalizantes y estimulantes del sistema inmunitario:
• Problemas circulatorios (pies fríos, varices, hemorroides etc.).
• Dolor (artrosis, artritis, lumbalgias, cefaleas).
• Problemas de piel (psoriasis, dermatitis atópica).
La Hidroterapia utiliza agentes como la temperatura y la presión del agua en cualquier forma, estado o temperatura, para lograr resultados terapéuticos.
Es definida como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. Englobándola como disciplina dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica).
Existen diversas formas de aplicar la hidroterapia a través de tratamientos como lo son:
• Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas.
o Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.
o Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.
o Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla.
o Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas deforma alternativa.
o Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo afectada.
o Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.
o Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación sanguínea.
• Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.
• Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de un solo agujero lo que permite concentrar la accion sobre un punto determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.
• Aditivos. La acción del agua puede complementarse mediante la adición de sustancias en el baño.
• Lavados. Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.
• Compresas. Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.
• Abluciones. El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.
No Responses